martes, 9 de junio de 2009

HACIENDO PERÚ: EMPRESAS 100% NACIONALES

Que levante la mano quién no haya soñado alguna vez con ser el dueño de una empresa, olvidándose de las torturas de tener un jefe que nos resondre y no valore nuestro trabajo. Conozca las historias de emprendedores peruanos que alcanzaron esta fantasía y, aunque no la tuvieron nada fácil, hoy pertenecen al grupo de empresarios más exitosos de nuestro repertorio nacional.

El Grupo Vainsa se fundó en 1975 con los primos Carlo Camaiora, José Luis y Piero Canessa y, actualmente con cerca del 50% de participación en las ventas nacionales, posee tres fábricas dirigidas a sectores distintos: una de ellas es Valvosanitaria Industrial, en la que se fabrican sus líneas Vainsa y Mares. Otra es Tecnosanitaria, con Italgrif y Omega; y Metal Tubo, encargada de hacer las termas Sole, además de tubos de abastos y artículos como estufas, aire acondicionado y cocinas.

Empecemos con Metal Tubo, más conocida como Metusa, que lleva casi 30 años fabricando termas integrando la última tecnología italiana con la mejor mano de obra de nuestro país. Diariamente, producen 150 termas de distintas capacidades y 100 mil tubos de abasto con materiales 100% peruanos.

Sole ha recibido grandes reconocimientos tanto por su innovación tecnológica como por el riguroso control de calidad de sus productos, como los premios Capeco, Creatividad Empresarial y la Cinta Roja y Blanca. Asimismo, comenzó con un capital bastante pequeño hace 30 años y poco a poco se ha ido capitalizando a sí mismo con las ventas que iba haciendo y sus utilidades. El año pasado realizaron ventas por 16 millones de dólares en sus diversos productos.

Por otro lado, Tecnosanitaria no se queda atrás y desde hace casi tres años está dedicada a la fabricación de artículos de grifería, sanitarios y accesorios para baño, principalmente para uso doméstico. Para ello cuenta con una moderna planta de 33 mil m2 ubicada en Lurín en la que se invirtió 10 millones de dólares. Esta fábrica ha permitido dar trabajo a más de 300 familias, empleando tecnología y diseño italiano para la fabricación de loza sanitaria.

El propietario de Tecnosanitaria, Piero Canessa, explicó que en su empresa se fabrican la Grifería y Sanitarios Italgrif, Sanitarios Vainsa y de los Accesorios para baño Ítaca y se exporta permanentemente a varios países como Ecuador, Venezuela, Bolivia, Costa Rica y Chile, alcanzando un 15 % de sus ventas anuales.

APROVECHANDO NUEVOS MERCADOS

Hace unos años el gran economista Hernando de Soto afirmaba que lo que le permitió a Estados Unidos y a la Europa integrada crecer fue tener mercados más expandidos y mayor competitividad. ¿Qué significa esto? Pues muy sencillo, competir en un mundo globalizado con capacitación y asociatividad productiva.

Actualmente, nuestro país ha firmado tratados de libre comercio y acuerdos comerciales con distintas naciones como Estados Unidos, China, Canadá, Chile, Singapur, México, Cuba, el Mercosur y próximamente, lo hará con Tailandia, Japón y Corea.

Pero, ¿qué tiene que ver el éxito de los emprendedores peruanos con los TLC? Que todas las historias empezaron por una micro y pequeña empresa, es decir, una MYPE, que son unidades productivas que necesitan con urgencia nuevos mercados y estos acuerdos comerciales se los facilitarán.

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el Perú existen más de 2.5 millones de MYPES (formales e informales), que absorben alrededor del 80% del empleo, sin embargo, aportan solo el 42% del Producto Bruto Interno.



En nuestro país hay 600 mil micro y pequeñas empresas formales, pero únicamente exportan menos de 4 mil de ellas. Pese a ello, encontramos más MYPES exportadoras que medianas y grandes exportadoras, aunque las últimas venden montos significativamente superiores.
Lo más importante es lograr unidades productivas de alto valor agregado que generen un trabajo sostenido y justo, y el rol del Estado como facilitador aun deja mucho que desear. Hoy se necesitan 102 días para abrir una empresa y se requiere reducir costos y trabas burocráticas que limitan el proceso de formalización.


Luego de leer este reportaje, ¿no se anima a formar su propia empresa? Tal vez con algún familiar o un amigo, o sencillamente solo. Quién sabe si dentro de poco la historia de un nuevo emprendedor peruano lleva como título su nombre.


Anímate a crear tu empresa. En estas direcciones encontrarás datos que te ayudarán.

http://www.prompyme.gob.pe/
http://mintra.gob.pe/
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=124

PREPARÉNSE PARA LO QUE SE VIENE, AUN LAS HISTORIAS DE ÉXITO NO HAN TERMINADO.

Si quieres ver los videos en Youtube, entra a:

http://www.youtube.com/watch?v=q-LI62NAdgs

http://www.youtube.com/watch?v=w4CVYBIt9SE

http://www.youtube.com/watch?v=o0DlfHelhyE

















3 comentarios:

  1. Sinceramente me parece muy buena información aunque muy extenso para ser una publicación virtual.

    ResponderEliminar
  2. Me parece un buen reportaje. Resaltar el esfuerzo peruano siempre es bueno, sobre todo para saber que muchas de las grandes emrpesas no son extranjeras, sino que también hay peruanos que triunfan como es el caso de Metusa. El concepto de este blog me alegra porque nos podemos dar cuenta, que la empresa peruana tiene mucho aún por entregar...

    ResponderEliminar
  3. Qué bueno que alguien destaque el éxito en un país donde hay una extraña tendencia al cabe. Deben haber muchas historias de peruanos que merezcan ser aplaudidas y sirvan de ejemplo. Tal vez podrían ser más condensadas.

    ResponderEliminar

Opina libremente sobre mi trabajo, pero siempre con respeto.