jueves, 18 de junio de 2009

REPORTAJE DEL CAMPO AL ÉXITO EMPRESARIAL: LOS HUANCARUNA



Vea la entrevista completa a los hermanos Huancaruna:


DEL CAMPO AL ÉXITO EMPRESARIAL: LOS HUANCARUNA

¿Acaso existe algo más gratificante que conocer las historias de peruanos que empezaron desde abajo y luego de obstáculos y caídas, pero con mucho esfuerzo y perseverancia, alcanzaron no solo el éxito económico sino social?

La familia Huancaruna Perales inició su camino hace más 40 años como pequeños recolectores campesinos en la ceja de selva peruana y hoy es la empresa líder en exportaciones de café en el Perú y da trabajo a más de 30 mil familias humildes de nuestro país.

¿Cómo lo lograron? Con una camioneta desarmada y mucho punche para recorrer las complicadas rutas de la selva del Perú. En 1966, los Huancaruna vieron una oportunidad en la industria del café y comenzaron comprando granos para venderlos a un cualquiera que estuviera interesado. Actualmente, tienen tierras en Altomayo y Chanchamayo, donde siembran los más exquisitos granos de café bajo la marca Altomayo y son la principal exportadora agrícola con más de 130 millones de dólares al año.

El emporio lo lideran Ricardo y Olivio Huancaruna Perales, más conocidos como “Los Huancaruna”. Nada tienen que envidiarle a Los Añaño ni mucho menos a Los Oviedo. Ricardo y Olivio poseen cinco empresas de distintos rubros: Perhusac, Altomayo, Agroindustrial San Juan, Trucks and Motors Perú (representante de Scania en el norte y oriente) y Trucks and Motors Ecuador. Las tres primeras se dedican al negocio cafetalero y azucarero, mientras que las últimas al automotriz.

Los Huancaruna pretenden convertir sus cafeterías Altomayo en la primera cadena de este rubro en el Perú, superando a la ya posicionada Sturbucks. Sin embargo, lo que muchos no saben, es que la compañía estadounidense compra el café Altomayo para sus distintos locales. Asimismo, Los Huancaruna son proveedores de la megaempresa Nestlé.

Las cafeterías Altomayo ya tienen seis locales tanto en Lima como en provincias y se proyecta que para el 2010 abrirían 12 más.


A EUROPA SE HA DICHO

Ricardo y Olivio estudiaron en el colegio San José de Chiclayo y, luego de mucho trabajo, decidieron emprender su trayecto hacia otros lares. Estudiaron Administración y Finanzas en Alemania.

¿Quién diría que luego de tantos años aquel país europeo se convertiría en su principal mercado exportador? Pues sí, el café Altomayo se vende, principalmente, a Alemania y Los Huancaruna ya tienen una oficina en Berlín.

NO SOLO CAFÉ

Los hermanos Yaipén –digo Huancaruna- compraron hace algunos años la azucarera Pucalá, en Lambayeque, compitiendo con grupos poderosos como Los Wong, Los Oviedo, etc. Pucalá tiene 400 trabajadores y, poco a poco, se posiciona entre las primeras en la industria del azúcar en el Perú.



José Luis Silva (Presidente de la Asociación de Exportadores - ADEX), Peters Anders (Presidente de la Cámara de Comercio de Lima -CCL) y Ricardo Huancaruna (Altomayo)
Si quieres profundizar en lo que respecta a las agroexportaciones y, especialmente, las de café visita el blog:

LANZAMIENTO DE LA NUEVA IMAGEN DEL GRUPO VAINSA

El jueves 11 de junio, el Grupo Vainsa presentó oficialmente su nueva imagen con las modelos Tilsa Lozano y Andrea Iglesias, que representarán a la naturaleza y la libertad con sus distintos productos sanitarios. El objetivo del lanzamiento es crear una integración entre las tres empresas que compone el Grupo: Metusa, Tecnosanitaria y Griferías Vainsa.

Diviértete mirando el backstage del evento. Encontrarás a chicas lindas, periodistas, empresarios y a los dueños de Vainsa, Carlo Camaiora y los primos Piero y José Luis Canesa.



El Grupo Vainsa... Éxito 100% peruano









Piero Canesa, gerente general de Tecnosanitaria.



Andrea Iglesias y Tilsa Lozano... La nueva imagen de Vainsa.

martes, 9 de junio de 2009

Reportaje de exitosos peruanos






Carlo Camaiora - Gerente General y dueño de Metal Tubo (METUSA











"En el Perú hay capacidad para lograr lo que uno quiere, pero la burocracia normativa debe quedarse atrás".







"Soy un empresario peruano 100% exitoso. El camino fue largo, pero hoy facturo más de 16 millones de dólares"




HACIENDO PERÚ: EMPRESAS 100% NACIONALES

Que levante la mano quién no haya soñado alguna vez con ser el dueño de una empresa, olvidándose de las torturas de tener un jefe que nos resondre y no valore nuestro trabajo. Conozca las historias de emprendedores peruanos que alcanzaron esta fantasía y, aunque no la tuvieron nada fácil, hoy pertenecen al grupo de empresarios más exitosos de nuestro repertorio nacional.

El Grupo Vainsa se fundó en 1975 con los primos Carlo Camaiora, José Luis y Piero Canessa y, actualmente con cerca del 50% de participación en las ventas nacionales, posee tres fábricas dirigidas a sectores distintos: una de ellas es Valvosanitaria Industrial, en la que se fabrican sus líneas Vainsa y Mares. Otra es Tecnosanitaria, con Italgrif y Omega; y Metal Tubo, encargada de hacer las termas Sole, además de tubos de abastos y artículos como estufas, aire acondicionado y cocinas.

Empecemos con Metal Tubo, más conocida como Metusa, que lleva casi 30 años fabricando termas integrando la última tecnología italiana con la mejor mano de obra de nuestro país. Diariamente, producen 150 termas de distintas capacidades y 100 mil tubos de abasto con materiales 100% peruanos.

Sole ha recibido grandes reconocimientos tanto por su innovación tecnológica como por el riguroso control de calidad de sus productos, como los premios Capeco, Creatividad Empresarial y la Cinta Roja y Blanca. Asimismo, comenzó con un capital bastante pequeño hace 30 años y poco a poco se ha ido capitalizando a sí mismo con las ventas que iba haciendo y sus utilidades. El año pasado realizaron ventas por 16 millones de dólares en sus diversos productos.

Por otro lado, Tecnosanitaria no se queda atrás y desde hace casi tres años está dedicada a la fabricación de artículos de grifería, sanitarios y accesorios para baño, principalmente para uso doméstico. Para ello cuenta con una moderna planta de 33 mil m2 ubicada en Lurín en la que se invirtió 10 millones de dólares. Esta fábrica ha permitido dar trabajo a más de 300 familias, empleando tecnología y diseño italiano para la fabricación de loza sanitaria.

El propietario de Tecnosanitaria, Piero Canessa, explicó que en su empresa se fabrican la Grifería y Sanitarios Italgrif, Sanitarios Vainsa y de los Accesorios para baño Ítaca y se exporta permanentemente a varios países como Ecuador, Venezuela, Bolivia, Costa Rica y Chile, alcanzando un 15 % de sus ventas anuales.

APROVECHANDO NUEVOS MERCADOS

Hace unos años el gran economista Hernando de Soto afirmaba que lo que le permitió a Estados Unidos y a la Europa integrada crecer fue tener mercados más expandidos y mayor competitividad. ¿Qué significa esto? Pues muy sencillo, competir en un mundo globalizado con capacitación y asociatividad productiva.

Actualmente, nuestro país ha firmado tratados de libre comercio y acuerdos comerciales con distintas naciones como Estados Unidos, China, Canadá, Chile, Singapur, México, Cuba, el Mercosur y próximamente, lo hará con Tailandia, Japón y Corea.

Pero, ¿qué tiene que ver el éxito de los emprendedores peruanos con los TLC? Que todas las historias empezaron por una micro y pequeña empresa, es decir, una MYPE, que son unidades productivas que necesitan con urgencia nuevos mercados y estos acuerdos comerciales se los facilitarán.

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el Perú existen más de 2.5 millones de MYPES (formales e informales), que absorben alrededor del 80% del empleo, sin embargo, aportan solo el 42% del Producto Bruto Interno.



En nuestro país hay 600 mil micro y pequeñas empresas formales, pero únicamente exportan menos de 4 mil de ellas. Pese a ello, encontramos más MYPES exportadoras que medianas y grandes exportadoras, aunque las últimas venden montos significativamente superiores.
Lo más importante es lograr unidades productivas de alto valor agregado que generen un trabajo sostenido y justo, y el rol del Estado como facilitador aun deja mucho que desear. Hoy se necesitan 102 días para abrir una empresa y se requiere reducir costos y trabas burocráticas que limitan el proceso de formalización.


Luego de leer este reportaje, ¿no se anima a formar su propia empresa? Tal vez con algún familiar o un amigo, o sencillamente solo. Quién sabe si dentro de poco la historia de un nuevo emprendedor peruano lleva como título su nombre.


Anímate a crear tu empresa. En estas direcciones encontrarás datos que te ayudarán.

http://www.prompyme.gob.pe/
http://mintra.gob.pe/
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=124

PREPARÉNSE PARA LO QUE SE VIENE, AUN LAS HISTORIAS DE ÉXITO NO HAN TERMINADO.

Si quieres ver los videos en Youtube, entra a:

http://www.youtube.com/watch?v=q-LI62NAdgs

http://www.youtube.com/watch?v=w4CVYBIt9SE

http://www.youtube.com/watch?v=o0DlfHelhyE